viernes, 27 de agosto de 2010

Homenaje a Cortázar- Texto instructivo


Para la próxima clase, trabajaremos con textos instructivos, vayan leyendo estas joyitas del gran maestro y nos vemos el jueves!!!




INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquier otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie.)
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimiento hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.


PREÁMBULO A LAS INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.


INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ

Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.
¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

domingo, 22 de agosto de 2010

Vivir como indio

Los chicos recibieron la propuesta de escribir sobre la Fundación de Floridablanca, en lo que ha sido el primer poblado establecido en la zona de San Julián, trabajamos comentando el Diario de Antonio de Viedma, tratando de comprender cómo ha sido la vida de esos esforzados colonos...les encantó la historia de la primer niñita nacida en la colonia Vicenta, y sobre su historia escribieron bellas ficciones: esta es una de ellas, surgida de la pluma de Valentina

Vivir como indio

Era el año 1781,cuando nació Vicenta Pinto, hija de Maria de Mata y de Lorenzo Pinto. Vicenta, la primera niña blanca en la patagonia. La niña fue creciendo en el pequeño fuerte. Ella era querida por casi toda la gente de la colonia.
A Vicenta siempre le había gustado la idea de conocer a los indios, pero su mamá le impedía salir del fuerte. Cuando Vicenta se enojaba con su madre, decía que su madre era muy buena, pero no tanto como para ser una MADRE, en cambio su padre si. Se la pasaban juntos charlando de la vida de los indios y sus historias sobre ellos. Por eso a Vicenta le gustaba mucho la idea de conocerlos.
Un día, Vicenta se salió del fuerte de madrugada. Ella salió en busca de los indios, anduvo mucho tiempo caminando, por el frío y seco lugar, ni un animal pasaba por allí. Hasta que cuando empezó a salir el sol se encontró con un guanaco, era el primero que veía en su vida, al ratito lo estaba tocando y acariciando, de pronto ambos se miraron fijos a los ojos y hubo una conexión entre ellos. Asi que Vicenta se sube al guanaco y este la lleva hasta la aldea de los indios. Cuando llegaron, los indios los rodearon y al verla tan linda la adoptaron como a una hija propia. Vicenta comprendió que vivir como los indios, en libertad, era mucho más lindo que vivir en la colonia en la que nació. Entonces decidió quedarse con ellos. Al cabo de los años Vicenta se encontraba jugando en libertad con su mejor amiga. Entre ambas tenían guanacos, con los que salían a recorrer el lugar y a hacer carreras.
Cuando Vicenta se hizo grande, se encontraba contando sus aventuras junto a su amiga a un grupo de indiecitos.

jueves, 5 de agosto de 2010

Poema- Objeto


(todavía son objetos solamente)


El poema-objeto es una criatura anfibia que vive entre dos elementos: el signo y la imagen, el arte visual, y el arte verbal. Un poema-objeto se contempla y, al mismo tiempo, se lee”.
Octavio Paz. “Los privilegios de la vista: arte moderno y universal, Poemas mudos y objetos parlantes” André Breton, FCE, 1993.






(ahora si, la creatividad de los enanos, lo transforma)


"De la misma manera que la poesía tradicional se ha valido, sobre todo, del soporte bidimensional (la hoja) así, el "objeto-poema", suerte de entidad objetual en donde se aúnan los elementos expresivos más dispares, se transmite, casi siempre, en soportes tridimensionales sin que, por ello, pierda su índole poética. Basta que en el objeto consten elementos del lenguaje verbal, ya sean palabras, letras, iconos, símbolos, u otros que actúen en función poética, tal cual la definía Jakobson, para que la poesía esté presente... El objeto, fuera de su especificidad, descontextualizado, admite la función que se le imponga aún la artística. Un libro es, ante todo, un objeto predominantemente portador de textos pero, llegado el momento, puede ser usado como leña para el fuego o para equilibrar un mueble o como objeto de arte en sí mismo (libro artista). Es propio de la retórica afirmar que, cuando un signo está en lugar de otro, no solo como mera representación verbal sino como figura (p. e., la metáfora), ésta desencadena la función poética del lenguaje empleado, en virtud de su ambigüedad, es decir, por la "cadena" infinita de significaciones que despierta en la mente del "lector". El milagro ocurre cuando el "objeto" integra indisolublemente sus diferentes formas de expresión en un todo, siendo imposible separar las instancias so pena de perder información. Si el objeto-poema puede ser intercambiado o transpuesto a otro soporte entonces se cae en esa forma híbrida, sin espesura creativa, de la "reunión" de lenguajes como la que ocurre, p.e., en el "poema ilustrado" o en algunos "poemas de figuras", en el cual es posible separar el texto verbal de la imagen, sin que el contenido de cualquiera de ellas pierda sentido."
Clemente Padín. "Poesía y subversión en la obra de Joan Brossa". AGULHA, Revista de Cultura Nro. 24. Fortaleza, São Paulo - maio de 2002.

¿Quieren ver más? acá los chicos contando qué hicieron y saludando a la respetable audiencia:

martes, 3 de agosto de 2010

Recuperar la poesía- Daniel Quintero




Recuperar la poesía,
darla por viva, hacer un alimento
con lo que quedó de su piel,
su piel de vidrio, su sangre dulce
hacerla tinta, pintar paredes, teñir el cielo.
Recuperar la poesía,
su voz gastada ponerla a resguardo,
multiplicarla, dar a repartir
su agitada metáfora, su verbo de carne y hueso,
la sal de su naufragio, el amanecer de su fosforescencia.
Recuperar la poesía, su contagio,
viajar por sus venas repletas de verdades,
limpiarla de dioses y mendigos,
tomarla en brazos y para que se duerma sonriendo
acunarla con un grito.